
La modernización del sector del agua para asegurar la disponibilidad de este recurso de forma sostenible pasa por su transformación digital y, para ello, será clave impulsar la colaboración público-privada entre empresas y administraciones.
El Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, lleva este año por lema:
“HACER VISIBLE LO INVISIBLE“
El cambio climático provoca que los fenómenos climatológicos extremos sean cada vez más frecuentes, aumentando el peligro de agotamiento de estas fuentes de agua. La reserva hídrica procedente de los embalses de Castilla y León es un 30 % inferior que en marzo del año pasado, algo que ha hecho saltar las alarmas ante una posible sequía

En este contexto, actuar para incrementar la resiliencia hídrica de las ciudades y municipios de la Comunidad Autónoma es fundamental.
Aquona, empresa que gestiona el ciclo integral del agua en más de 60 municipios de Castilla y León, lleva años trabajando en materia de innovación tecnológica y transformación digital del agua para
“modernizar el sector y asegurar la disponibilidad del recurso hídrico“

“es clave la suma de esfuerzos entre las empresas y las administraciones“
Pero Aquona ya lleva recorrido parte del camino.
- La monitorización
- la geolocalización
- la inteligencia artificial
Redes digitalizadas
“Predecir el comportamiento de las redes de distribución de agua potable a través del control de sus sectores“
“mantener la calidad del agua“
“prevenir posibles fugas“
“y ofrecer un mejor servicio al cliente“
Más allá de controlar y optimizar en tiempo real todos los indicadores como el caudal, la presión o la calidad del agua, la tecnología también es muy buena aliada para preservar el recurso hídrico y mejorar la eficiencia energética.

Aquona ha puesto a disposición de los municipios una herramienta que, mediante sensores que supervisan el comportamiento hidráulico de las redes, permite la detección y prevención de fugas de agua, mejorando el rendimiento de la red y alargando su vida útil.
Antes de llegar a la red, el agua es potabilizada en las estaciones de tratamiento de agua potable. En las plantas de tratamiento de agua, como en la de Palencia, la tecnología se emplea para realizar una toma de datos en continuo de los parámetros principales de calidad de agua, así como de los de los distintos procesos.
““La información que obtenemos nos permite anticiparnos, tomar decisiones para mantener la calidad y la continuidad del servicio a la vez que incrementamos la eficiencia hidráulica y energética; se trata de realizar una gestión de activos predictiva y digital”“
Telelectura, el valor de los datos
La telelectura de contadores de agua es un servicio basado en la información y el big data.

Como titulares del servicio público de agua, las administraciones locales ganan con la telelectura en cuanto a control y planificación de la red de abastecimiento. Diariamente, disponen de datos de agua suministrada y agua registrada, algo que facilita la detección de fugas, consumos anómalos o averías con mayor agilidad, así como el control de los consumos municipales. Además, este sistema es aplicable a diferentes tipos de contadores y sensores vinculados a otros servicios urbanos.
Tecnología para estar más cerca de los clientes
Pero la digitalización no solo está presente en las tareas de abastecimiento, potabilización y distribución de agua. Aquona también se sirve de la tecnología para situar a las personas en el centro de su estrategia.
De esta manera, tras impulsar una serie de canales digitales de atención al cliente como:
- el canal de WhatsApp disponible en el 630210503
- el chatbot o asistente virtual de la página web
- el área de clientes de la propia web
- o el sistema de cita previa presencial y telefónica
“Contigo“
Esta iniciativa ha contado con la colaboración de distintas entidades sin ánimo de lucro como Cruz Roja para conocer su visión, trabajar conjuntamente y ofrecerles canales de atención preferente para la anticipación y resolución de gestiones de personas en situación de vulnerabilidad identificando las barreras digitales, de comprensión, de accesibilidad o económicas que puedan tener.
Algunas medidas que se están estudiando para superar estas barreras son el despliegue de nuevos idiomas, puesta en marcha de atención preferente por videoconferencia o de manera presencial, así como por lengua de signos para personas con discapacidad auditiva o el refuerzo de ayudas disponibles como fondos y tarifas sociales en aras a paliar la vulnerabilidad económica